Horaci García

Persona, ser y África

1.- ¿Dónde vives?

Vivir, pienso que vivo un poco en cada sitio. El trabajo me ha convertido en nómada. Hoy estoy en Kinshasa, hace una semana en Kampala… Ahora tengo base en Nairobi, Kenya, después de 8 años con base en Dakar, Senegal.

2.- ¿Desde cuando viajas/vives a/en África?

Viajé por primera vez en 2005. Vivir des de octubre 2008. Intento regresar a Europa un mes cada año.

3.- ¿Por qué África?

Me enganché, me adapté y encontré sin quererlo lo que buscaba. Pienso que es un espacio donde, con las competencias que adquirí en Europa, hay mucho por hacer.

4.- ¿Ha cambiado tu visión de este continente de la primera vez que llegaste a ahora?

Yo aterricé de golpe en África en el mundo rural siguiendo a mi pareja, ingeniera agrónoma. Viví buena parte de mi primer año en una aldea a 200 km de la capital de Senegal. Un pequeño pueblo con cortes de electricidad, de agua… donde todo el mundo vivía al ritmo de la cosecha de mijo. Después de 8 años he trabajado en más de 20 países. Hoy mi visión es mucho más global y precisa. Aunque aterrizar lejos de los medios, las prisas y las capitales me facilitaron un intercambio humano que hoy echo de menos.

5.- Un buena vivencia.

Hacer un reportaje sobre Diamond y Secret, dos niñas liberianas de 9 y 10 años. El Ébola las dejó huérfanas de toda familia. El reportaje gustó a la diáspora liberiana en Estados Unidos y uno de ellos viajo a Liberia y organizó sus amigos en Estados Unidos para buscar financiamiento para su manutención y la vuelta a la escuela. A nivel personal, creo que ver crecer mis hijos en este continente, es de lo mejor que me podía pasar.

6.- ¿Y una no tan buena?

El pasado mes de septiembre estuve en la frontera de Sudán del Sur con Uganda. Unas 2.000 personas llegaban cada día para instalarse en un nuevo campo de refugiados. Crucé a un chaval de 20 años que había pasado 15 de su vida en diferentes campos… Pocos días antes los medios internacionales sacaron un informe que culpaba al presidente y al vice-presidente de enriquecerse ilícitamente en este país con apenas 5 años de existencia. Hoy son más de 1 millón de refugiados.

7.- Un plato africano.

Pescado con athieké y alokos

8.- Un libro sobre África.

Congo, une histoire. David Van Reybrouck. (Últimamente estoy algo obsesionado con este país…)

9.- Ciudad favorita.

Dakar

10.- Una canción africana.

Cualquiera de los álbumes de Tony Allen.

11.- Una película sobre/de/desde África.

No me interesa mucho la ficción… Me quedo con un documental que me empujó a querer trabajar aquí: La pesadilla de Darwin de Hubert Sauper

Periodismo

1.- África sale en los medios españoles de una manera muy residual y negativa, ¿a qué se debe?

Creo que a varios factores. El primero y principal, es la falta de apuesta por los medios españoles por la información sobre el terreno fuera de la península. Para tener buenas historias, hay que tener gente presente que te las cuente, no vale repicar la supuesta objetividad de las agencias internacionales. El segundo es cultural. Pienso que el Estado Español está más atado cultural y lingüísticamente a América Latina que a África. Es más fácil e inteligible par un lector habitual de periódicos seguir la actualidad en Argentina, por ejemplo, que en Liberia. Aunque esté más cerca, es culturalmente más lejos.

2.- ¿Crees que la manera de contar África en los medios españoles es la adecuada? En caso de que no, ¿Cómo debería ser? En caso de que sí, ¿Por qué?

He trabajado muy poco para medios españoles. En general, creo que las sociedades que no apuestan por la información internacional de calidad en las escaletas de sus informativos tienen un problema de percepción de ellas mismas. Se sobredimensiona el ‘nosotros’ y se obvia el resto. La desinformación facilita la aparición del miedo por lo desconocido. Creo que el lector español tiende a alinear África con malas noticias porque en las redacciones es lo único que publican. Eso provoca una generalización y una visión borrosa de un complejo continente. La falta de precisiones desde el exterior… a la gente le da igual que ocurra en Níger que Nigeria que, aunque se escriban parecido, no tienen nada que ver.

3.- Cuando ocurre algo con repercusión mediática internacional en África y no hay un periodista español en el terreno muchos critican la ausencia de corresponsales en el continente. Si fueras el jefe de Internacional de un medio y te permitieran “colocar” a cuatro corresponsales en África subsahariana, ¿Dónde lo harías? ¿Por qué?

Dakar, para África del Oeste, Nairobi, para el Este y/o central, Johannesburgo, para Austral y otra pieza móvil dependiendo de las necesidades. Eso no es nuevo, los medios internacionales ya trabajan con ese esquema. Son tres puntos en los extremos del continente para mantener conexiones culturales, geográficas y de acceso fácil a vuelos en cada zona. Hay que tener presupuesto adecuado para cada una de ellas, pero hay que ser flexible, ya que las necesidades de noticias son cambiantes cada temporada. En 2012, por ejemplo, Senegal o Costa de Marfil dejaron de interesar al planeta cuando hubo el golpe de estado en Malí y la guerra en el Norte. Entonces fue más productivo asentarse en Bamako y olvidarse del resto de África del Oeste.

4.- ¿Cuáles son los temas que más consigues vender a los medios?

Dejé de ser freelance hace 3 años… así que para bien o para mal, ya no vivo de vender tema a tema. Propongo los temas que me gustan o encuentro interesantes mientras los encajo en las necesidades del medio para el cual trabajo. A mi parecer, en medios audiovisuales internacionales hay dos tópicos que siempre rinden: malas noticias con imágenes impactantes o historias positivas que inspiran y dan esperanza. También hay un interés remarcable por historias femeninas o de nuevas tecnologías. He tenido el placer de hacer algún tema de investigación. Toman más tiempo y son más complicados, pero si son interesantes, también tienen bastante repercusión.

5.- ¿Qué tipo de temas te gustaría publicar más?

Me gustaría trabajar con formatos más largos. Pasar del 2-3 minutos que funciona en televisión e Internet a poder abordar los 21 o 30 minutos para televisión. Estos últimos dos años solo he podido colar un ‘21 minutos’… Me gustaría hacer temas más pausados y con más investigación.

6.- Desde España nos imaginamos al periodista en África como un ‘Indiana Jones’, ¿Cómo es tu día a día como periodista en África?

Tengo dos rutinas laborales bastante distintas. La primera, de rodaje. Aquí no hay horarios. Transporte, papeleo, rodaje, esperas, cargar y descargar material, edición con prisas, envíos por Internet o satélite, puede que algún directo TV y, al día siguiente, repetimos. Hago unos 10-12 días con este ritmo y después me acojo a una semana de tregua en la redacción. Ahora comparto despacho con 40 personas, 30 de ellas trabajan para el servicio BBC Swahili, el resto para BBC World. Edito video, leo, preparo presupuestos, discuto con compañeros temas, cambio mails, preparo material…

7.- A menudo nos olvidamos de los periodistas locales en el continente, ¿qué opinas del periodismo hecho sobre África por los africanos?

Nosotros llegamos a su territorio con prisas y nos vamos con nuestro pasaporte a la siguiente misión. Los periodistas locales están ahí día a día siguiendo los cambios pasito a pasito. Tienen peor formación, salarios irrisorios y si bien son mejor conocedores de la realidad local son más vulnerables a las agresiones y a la corrupción. El poder trata diferente al periodista local y al internacional. En Burundi, donde yo y muchos colegas no hemos sido autorizados a trabajar estos últimos meses, hay un grupo fantástico de periodistas locales que se han reorganizado en una plataforma llamada Iwacu-Burundi gracias al crowfunding desde el exterior. Uno de ellos, Jean Bigirimana, está desaparecido desde agosto. Hace poco un colega surafricano me pregunto si en Burundi todo andaba bien… ¿Bien? Hay un blackout de información internacional en Burundi, pero para nada va bien la cosa.

8.-  Un personaje que haya cambiado la historia de África. No se vale Mandela.

Pues no iba a decir Mandela, porque no conozco apenas el África Austral… Aun me queda un montón por aprender. Yo me quedo con el capitán Thomas Sankara, de Burkina Faso. Creo que es un icono de lucha e integridad para todos los territorios colonizados por Francia. Cambiar no se si ha cambiado la historia, pero seguro ha inspirado a muchos que van a cambiarla.

Facebooktwittergoogle_pluspinterestlinkedinmail