Chema Caballero

Persona, ser y África

 1.- ¿Dónde vives?

Tengo un pequeño apartamento en Madrid, pero tengo la suerte de pasar mucho tiempo viajando.

2.- ¿Desde cuando viajas/vives a/en África?

Desde el 1 de octubre de 1992 que la pisé por primera vez.

3.- ¿Por qué África?

La vida me llevó hasta allí, ella me sedujo y yo me dejé seducir.

4.- ¿Ha cambiado tu visión de este continente de la primera vez que llegaste a ahora?

Mucho, y sigue haciéndolo cada vez que voy. Mi visión del mundo y de las personas no se parece en nada a la que tenía hace 24 años, cuando llegué a África.

5.- Un buena vivencia.

Son muchas, pero cada día cuando contacto a través de las redes sociales con alguno de los chicos o las chicas que fueron soldados en Sierra Leona y hablamos me doy cuenta de lo importante que fue el trabajo que hicimos con ellos y de lo mucho que me han aportado.

6.- ¿Y una no tan buena?

También son muchas, pero quizás las veces que he tenido que enfrentarme a la violencia sin sentido.

7.- Un plato africano.

Me encanta el arroz con salsa de hojas de mandioca (cassava) o con salsa de cacahuetes.

8.- Un libro sobre África.

Acabo de releer Mañana cumpliré 20 años, de Alain Mabanckou y me sigue dando muchas claves.

9.- Ciudad favorita.

Cada vez me es más difícil responder a esta pregunta. Son muchas. Añoro Freetown, pero me encantan Stone Town en Zanzíbar y tantos otros lugares.

10.- Una canción africana.

Africans must unite, de Geraldo Pino and the Haert Beats.

11.- Una película sobre/de/desde África.

Imani, de las hermanas Kamya.

Periodismo

1.- África sale en los medios españoles de una manera muy residual y negativa, ¿a qué se debe?

Creo que esto está cambiando mucho. Hasta hace cinco años podía ser así, pero ahora, gracias a medios alternativos se habla mucho más de África y de una manera muy distinta, las cosas son muy distintas. Es verdad que los grandes medios de comunicación todavía siguen anclados en la vieja perspectiva en la que se ve al continente africano como una masa negra que no vale la pena tener en cuenta porque las grandes empresas españolas, que en gran parte financian a esos medios de comunicación, no tienen negocios allí, o los que tienen (armas, explotación de materias primas…) prefieren mantenerlos en el anonimato. Es una visión colonialista que todavía perdura pero que gracias a periodistas jóvenes que se patean el continente escuchando a sus habitantes, conviviendo con ellos comiendo y bebiendo con ellos, tragando el polvo del camino… las cosas empiezan a cambiar.

2.- ¿Crees que la manera de contar África en los medios españoles es la adecuada? En caso de que no, ¿Cómo debería ser? En caso de que sí, ¿Por qué?

La de los medios tradicionales no. Ya sabemos que África no es solo guerra, hambre y barbarie. África es también, vida, ritmo, cultura. iniciativas punteras e ingeniosas, es desarrollo, nuevas tecnologías, jóvenes que se empeñan en romper estereotipos… Estas son las historias que habría que contar y que la nueva generación de periodistas lo está haciendo, pero desgraciadamente pocos de ellos tienen cancha en los grandes medios tradicionales.

3.- Cuando ocurre algo con repercusión mediática internacional en África y no hay un periodista español en el terreno muchos critican la ausencia de corresponsales en el continente. Si fueras el jefe de Internacional de un medio y te permitieran “colocar” a cuatro corresponsales en África subsahariana, ¿Dónde lo harías? ¿Por qué?

Si hablamos de África al sur del Sáhara iría por lo clásico: Nairobi, Johannesburgo, Abiyán y Accra, por la facilidad para desplazarse por el continente que ofrecen y por ser centros importantes. Quizás se podría sustituir Accra por Lagos, pero vivir permanentemente en el caos puede llegar a ser insoportables para algunos.

4.- ¿Cuáles son los temas que más consigues vender a los medios?

Yo en esto tengo suerte al no ser periodista y poder escribir en África no es un país, Planeta Futuro y en Mundo Negro, principalmente, que me dan total libertad para hablar de lo que me apetezca. Me interesa el tema de derechos humanos, justicia internacional, jóvenes, educación, cultura… Cuando viajo me empapo de lo que sucede, me gusta compartir una cerveza con la gente, hablar con ella, aprender y de ahí salen la mayoría de las historias que luego cuento o las claves para interpretar las que llegan a través de otros medios.

5.- ¿Qué tipo de temas te gustaría publicar más?

Creo que por ahora no me puedo quejar.

6.- Desde España nos imaginamos al periodista en África como un ‘Indiana Jones’, ¿Cómo es tu día a día como periodista en África?

No viajo a África como periodista, viajo a visitar proyectos, principalmente, lo de contar historias viene después. Pero no creo que Indiana Jones sobreviviese mucho tiempo en el África actual fuera de los resorts para turistas.

7.- A menudo nos olvidamos de los periodistas locales en el continente, ¿qué opinas del periodismo hecho sobre África por los africanos?

Cada día es mejor y más interesante. Se aprende mucho de él. Gracias a Internet se puede acceder a muchos artículos, blogs, columnas de opinión… escritos por africanos que viven en África y que te permiten tomar el verdadero pulso al continente.

8.-  Un personaje que haya cambiado la historia de África. No se vale Mandela.

Siempre he admirado, y sigo admirando, a Graça Machel.

Facebooktwittergoogle_pluspinterestlinkedinmail