1.- Tu casa.
Me muevo mucho, pero últimamente he vivido entre Dakar y Bamako.
2.- ¿Cuando llegaste a África?
Soy canario, así que nací en África. Al continente empecé a viajar en 1999 y de manera frecuente a partir de 2005. En 2011, hace más de dos años, decidí instalarme allí.
3.- ¿Quién paga tus facturas?
Soy freelance, pero últimamente sobre todo para El País, el periódico canario La Provincia, la Cadena SER, la revista Mundo Negro y la página web www.guinguinbali.com.
4.- ¿Opción de vida, necesidad, trabajo o vocación?
Opción de vida, trabajo y vocación.
5.- ¿Qué es lo que más te sorprendió de África?
La diversidad. Gente, idiomas, etnias, culturas, comidas, paisajes, etc. África es todo menos uniforme.
6.- Una experiencia.
La entrada en ciudades como Gao y Tombuctú, en el norte de Malí, después de haber pasado diez meses de ocupación de grupos armados que impusieron allí una visión radical y extremista de la sharia.
7.- Un plato africano.
Chebuyén (arroz con pescado), típico de Senegal.
8.- Un libro sobre África.
León el Africano, de Amin Maalouf, no es propiamente sobre África, pero está ambientado en una parte del continente.
9.- Ciudad favorita.
Tombuctú.
10.- Una canción africana.
Soukora, Ali Farka Toure con Ry Cooder.
11.- Una película sobre/de/desde África.
Hotel Ruanda (en realidad no es sobre África, pero me impactó el retrato que hace del genocidio).
1.- ¿Puede el periodismo ayudar al continente africano? ¿Cómo?
El periodismo es una herramienta útil para el cambio cuando se ejerce con responsabilidad y objetividad. Puede servir de contrapeso frente a las tentaciones autoritarias de los sistemas políticos y contribuir en este sentido al fortalecimiento de la democracia. Esto es así en África y en todo el mundo. Pero en África es cierto que hay muchos países donde la libertad de expresión y de prensa están muy limitadas.
2.- ¿Interesa lo que ocurre en África? ¿Por qué?
En general, la información sobre África es escasa y se ciñe a determinados clichés, que tienen que ver con la justificación de una imagen estereotipada del continente, vinculada a conflictos, golpes de estado, hambre, miseria, guerras o tragedias naturales. La realidad es mucho, muchísimo más que eso, pero esta no suele encontrar espacio en los medios de comunicación. Luego cada país occidental es muy diferente, si hablamos de España esto se acentúa aún más por la falta de vínculos históricos y el desinterés general, pese a la proximidad geográfica (en este comentario no incluyo el Magreb).
3.- ¿Consigues “vender” temas/noticias con regularidad?
Esto es muy relativo, hay semanas que puedo colocar hasta un tema por día y luego puedo pasar dos o tres semanas y vender uno o dos reportajes.
4.- ¿Qué es lo que más interesa de los temas que vendes?
La política está muy valorada en general en los medios para los que trabajo.
5.- ¿Cuál es el evento más significativo que te ha tocado cubrir? ¿Y el que más interés ha despertado a tu medio?
Las elecciones de Senegal en 2012 y la guerra de Malí en 2012-2013. El primero despertó poco interés, pero fueron muy interesantes. En mi opinión fueron una prueba de que la democracia es posible en África y de que la sociedad civil africana está llamada a jugar un rol fundamental. Pero el que más interés ha despertado ha sido el conflicto de Malí, sobre todo a partir de la intervención francesa. El hecho de que uno de los bandos fueran “los terroristas” ayudó a que hubiera interés en España.
6.- ¿Es peligroso ser periodista en África? ¿Es una visión peliculera o real?
En algunos países africanos sí lo es para los propios periodistas africanos debido a la falta de libertad, pero si preguntas por los corresponsales extranjeros no es más peligroso que ser periodista en otros lugares. Quizás a veces puede ser más incómodo con respecto a los viajes, alojamientos, etc, pero no creo que sea más peligroso. Luego esto varía mucho de un país a otro.
7.- ¿Existe independencia en los medios locales? ¿Están muy ligados a una ideología? ¿Tienen más peso los públicos o los privados?
Eso es muy relativo, hay medios muy críticos e independientes y otros ligados a ideologías. En la mayoría de los países los medios públicos tienen más medios, difusión y “peso” que los privados. Pero hay casos notables de medios privados muy potentes, por ejemplo el grupo Futur Medias en Senegal.
8.- Un personaje que haya cambiado la historia de África. No se vale Mandela.
Más que cambiar la historia de África, me quedo con la obra del filósofo francés Frantz Fanon, que influyó a la mayoría de los movimientos anticolonialistas del siglo XX. Sobre todo Los condenados de la tierra.