Pablo Moraga

Pablo Moraga

Nombre: Pablo Moraga

Profesión: Periodista y guía de montaña

Twitter: @alotroextremo

Sobre él: Mi nombre es Pablo Moraga. Soy periodista y guía de montaña. Desde hace dos años cuento historias que suceden en África. Vivo en Kampala, la capital de Uganda, y cuando consigo dinero suficiente viajo a la República Democrática del Congo para escribir un libro. Algunos de mis artículos están aquí

Persona, ser y África

1.- ¿Dónde vives?

En un barrio humilde de Kampala, la capital de Uganda.

2.- ¿Desde cuándo viajas/vives a/en África?

Hasta el 2014 ni siquiera conocía el África subsahariana. Ese año recorrí Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo durante casi cuatro meses. Los amigos que encontré por el camino, mi mochila y yo. Tenía muy poco dinero y muchas ganas de conocer este continente. Justo después tomé la decisión de quedarme en Uganda.

3.- ¿Por qué África?

Sobre todo, porque las historias que suceden aquí ―las historias que cuento en mis artículos― me interesan de verdad. Y porque me siento la persona más afortunada del mundo cuando alguien acepta contarme su vida en el interior de una chocita de barro, en un pueblito perdido, debajo de un árbol cualquiera, o en las calles de una ciudad inmensa.

Pero el detonante final fue, sin duda, el Congo: nunca he visto otro lugar parecido. Es una guerra “obscena”. Decidí vivir en África porque necesitaba contar este tipo de cosas.

4.- ¿Ha cambiado tu visión de este continente de la primera vez que llegaste a ahora?

Para trabajar en África es fundamental mirar, dudar, preguntar y, sobre todo, escuchar sin parar. Cuando mantienes esta actitud, tu visión cambia continuamente, todo el tiempo.

5.- Una buena vivencia.

En marzo de este año conocí en Uganda a mi pareja. Ella me ayuda muchísimo en los momentos malos. Ahora mismo estamos escribiendo un artículo juntos. Tiene unas ideas muy interesantes, muy diferentes, y estoy aprendiendo mucho escuchándola.

6.- ¿Y una no tan buena?

Escuchar a un bebito malnutrido llorar: cuando están muy al límite, los bebés lloran muy flojito, casi sin fuerzas, y tosen a menudo. Es una toz ronca, extraña. La última vez fue en un campamento de refugiados en el norte de Uganda. Él era sursudanés.

7.- Un plato africano.

Los “rolex”. Sólo se venden en Uganda: una tortilla francesa envuelta con uno o dos chapatis (tortas de harina de trigo). Son baratos, cuestan aproximadamente 40 céntimos, y están por todas partes. Un tipo puede prepararte un rolex en cinco minutos, en un puesto callejero. A mí me gusta meter dentro rodajas de tomate, o un pedacito de aguacate.

8.- Un libro sobre África.

Cualquier libro que haya sido editado, coordinado o escrito por el profesor Mbuyi Kabunda.

9.- Ciudad favorita.

Karasi, una aldea congoleña. Los rebeldes atacan Karasi con demasiada frecuencia. Pero allí viven Mauwa, Philemon, Pascal, Jonathan, Nsimire, Mapendo y otros amigos.

10.- Una canción africana.

Gyobera, de la cantante ugandesa Irene Ntale. Mis amigos españoles la odian. Dicen que es una canción horrible. A mí, sin embargo, me recordará siempre mi primer viaje a África. Durante esos días Gyobera se escuchaba por todas partes. Y gracias a esta canción aprendí mis primeras palabras en luganda, uno de los idiomas de Uganda.

11.- Una película sobre/de/desde África.

Hace poco vi The Queen Of Katwe en un cine de Kampala. La sala estaba repleta, y cuando terminó, todos se levantaron y aplaudieron. Los autores de esta película probablemente pasaron mucho tiempo en los slums de Kampala, escuchando a personas.

Periodismo

1.- África sale en los medios españoles de una manera muy residual y negativa, ¿a qué se debe?

Creo que, del mismo modo que continuamos explotando a África y los africanos con las tácticas del colonialismo, tampoco hemos superado el racismo de aquella época. Los africanos son ciudadanos de segunda categoría. No nos importan. Nos dan igual.

2.- ¿Crees que la manera de contar África en los medios españoles es la adecuada? En caso de que no, ¿cómo debería ser? En caso de que sí, ¿por qué?

Durante los últimos años muchos dijeron que los periodistas sólo publicábamos las historias “negativas” del África. Esta queja se convirtió en un lugar común. Nuestros medios están describiendo el continente otra vez como si fuese “un único país”, sólo que en vez de tener niños desnutridos y guerras con machetes, ahora tiene hipsters y grupos de música y pintores extravagantes y móviles por todas partes. Tenemos que ser muy críticos con las historias sobre África que aparecen en los medios porque, con demasiada frecuencia, se publican clichés, malentendidos, falsedades. Pero también, creo, tenemos que insistir en las “historias negativas” porque a) siguen ocurriendo, y b) debemos molestar a los poderosos que permiten que ocurran. Desde mi punto de vista, el problema no son los temas que los periodistas elegimos; el problema es cómo los escribimos.

3.- Cuando ocurre algo con repercusión mediática internacional en África y no hay un periodista español en el terreno muchos critican la ausencia de corresponsales en el continente. Si fueras el jefe de Internacional de un medio y te permitieran “colocar” a cuatro corresponsales en África subsahariana. ¿Dónde lo harías? ¿Por qué?

He pasado casi dos años en África, pero todavía no sé nada sobre este continente. Si me preguntas sobre cualquier país del oeste de África, por ejemplo, sólo podré contestarte con tres o cuatro lugares comunes, datos sueltos que leí en algún libro o en algún periódico. África es un continente inmenso, y hay miles y miles de pueblos y realidades diferentes. Yo sigo descubriendo cosas nuevas sobre la región donde vivo casi todos los días. Me parece que cuatro periodistas no son suficientes para contar las historias que suceden en un continente con 1.200 millones de personas.

4.- ¿Cuáles son los temas que más consigues vender a los medios?

Me cuesta mucho trabajo conseguir que los medios de comunicación acepten mis artículos. No importa el tema. En ocasiones ―casi siempre― los medios de comunicación ni siquiera contestan mis correos.

5.- ¿Qué tipo de temas te gustaría publicar más?

Algunos medios repiten artículos sobre violencia de género, sida, refugiados, guerras, slums… y también sobre las “revoluciones” tecnológicas y sociales de África. Sin duda, son temas importantísimos. Pero casi todos los trabajos que he leído dicen más o menos lo mismo. Ahora me gustaría re-pensar estos temas, darles una vuelta más, y re-escribirlos desde puntos de vista diferentes.

6.- Desde España nos imaginamos al periodista en África como un “Indiana Jones”. ¿Cómo es tu día a día como periodista en África?

He tenido un AK-47 en mi cabeza, he pasado meses en comunidades rurales remotas, dos amigos ugandeses ―Norman y David― y yo recorrimos cientos de kilómetros de carreteras de polvo y barro en una motocicleta china de segunda mano… Estas “aventuras”, sin embargo, solamente son una parte de nuestro trabajo. La mayor parte de mi tiempo lo paso delante de mi ordenador, ya sea escribiendo ―escribo muy despacio― o documentándome concienzudamente para mi próximo artículo ―antes de salir a la calle quiero convertirme en un experto en el tema que me interesa―. He dedicado los últimos diez meses casi exclusivamente a buscar y leer información sobre el Congo; apenas si he escrito unos pocos artículos porque estaba concentrado en este proyecto: horas y horas y horas delante del ordenador, todos los días, de sol a sol.

7.- A menudo nos olvidamos de los periodistas locales en el continente, ¿qué opinas del periodismo hecho sobre África por los africanos?

He conocido periodistas con una motivación y una capacidad de trabajo increíbles que viven con dos o tres dólares por día, lejos de las capitales y las ciudades importantes. Su trabajo es difícil, está mal pagado, y, en ocasiones, es muy peligroso. En el continente también hay periodistas con voces muy populares y opiniones interesantísimas. En Uganda, por ejemplo, me gustan Rosebell Kagumire, Grace Natabaalo, Edna Ninsiima, Angelo Izama y Daniel Kalinaki, entre otros. Estos días, además, he comenzado a leer Safe House, un libro de crónicas escrito por periodistas y escritores africanos, y algunos artículos me parecen muy buenos.

8.- Un personaje que haya cambiado la historia de África. No se vale Mandela.

Hace poco estuve en la casa donde nació Julius Nyerere, ex presidente de Tanzania. A finales de la década de los sesenta, Nyerere creó un modelo de desarrollo alternativo que mezclaba la tradición africana con ideas occidentales. Nyerere no consiguió sus objetivos, pero su historia es la historia de un presidente que presentó una alternativa, que pensó que su país podría ser diferente. Creo que merece la pena recordar a Nyerere. Seguir buscando. Seguir intentándolo.

Facebooktwittergoogle_pluspinterestlinkedinmail