Agosto 2008. India. Un libro: “Ubuntu, estimada terra africana” de Nicolás Valle.
Septiembre 2008. Sudáfrica. Borja se encuentra con su hermano Xabi. Primer impacto: la hospitalidad de sus gentes no es proporcional a sus riquezas. Comprueban que los empleados del hotel donde se alojan no podrían pagar ni con todo su salario media noche en el mismo.
Noviembre 2008. Kenia. Un viaje de cuatro meses a África llega a su fin. Como de costumbre, Borja juega un partido de futbol con sus (nuevos) amigos. Juego de contacto, equipo, buen rollo. Ahí es cuando Borja se plantea que durante 4 meses esos niños han hecho mucho por él. ¿Y él? ¿Qué puede hacer?
Enero de 2009. ¿Barcelona?. “Si montas la ONG, yo quiero formar parte” Es lo que le dice Xabi a su hermano mayor, Borja. Dicho y hecho. Ya son dos en el equipo.
Marzo de 2009. Barcelona. Algo está cambiando. Seguir trabajando en el departamento de marketing de una multinacional cada vez se aleja más de las ambiciones de Borja.
Agosto de 2009. Cadaquès. Entre cafés, Borja le cuenta a Albert el proyecto, sus sensaciones. Le dice que hay que hacer algo. Al lado del Mediterráneo, junto a buenos amigos y rememorando experiencias, es cuando Borja lo ve claro.
Septiembre de 2009. Barcelona. Se retoman las charlas con Albert. Esta vez, más en serio. Dos quedadas y una pregunta: ¿por dónde empezamos?
Octubre de 2009. Barcelona. Habitación de Borja. Un mapamundi en la pared y colores que señalan los países ya visitados. Una reflexión. Norte, sur, distancias, diferencias, zonas, dos caras, una misma moneda. Brainstorming: The South Face. Ya tienen nombre.
Noviembre de 2009. Borja tiene la opinión de un emprendedor nato. Perfil de estudiante de empresariales. Es Albert. Pero falta la parte técnica, más tecnológica. Y aquí entra Xavi. Le consulta, le pregunta, le pide su opinión. En pocos minutos Xavi se contagia del proyecto.
10 de diciembre de 2009. Barcelona. Día de los DDHH. Borja se presenta a la Generalitat para registrar la ONG. Burocracia inevitable.
Enero de 2010. Barcelona. Primera reunión de los cuatro miembros de The South Face.
Marzo de 2010. Barcelona. Carta en el buzón. La Generalitat reconoce legalmente TheSouthFace como un organismo no gubernamental para el desarrollo (ONGD).
Abril de 2010. Barcelona. Primer encargo externo. La ONG necesita una imagen, su sello. La silueta de África, colores y el nombre: de ahí surge el logo.
Mayo de 2010. Andorra. Empiezan las negociaciones con –nada menos que- las Naciones Unidas. Están interesados en uno de nuestros “programas estrella”, el E-Learning Program. Siguen las conversaciones, pero la colaboración se detiene. La propuesta es contraria a uno de los principios claves de The South Face. “Nos pidieron que los mejores estudiantes del programa E-Learning vinieran a Europa”. Por ahí no.
Septiembre 2010. Africa. Sierra Leone, Liberia, Guinea, Guinea Bissau, Gambia, Senegal, Zambia, Tanzania y Kenya. The South Face realiza un viaje que acabará de concretar las misión/visión de The South Face.
Octubre de 2010. Barcelona. Reunión a cuatro bandas. Empezamos a desarrollar el Scholarship Program.
Noviembre de 2010. Barcelona. Reunión de los cuatro en su hábitat natural: la pecera de ESADE. Hay que salir a la red. La ONG necesita una web. Son las 12 de la noche y no hay nada claro. El guardia de seguridad les da un toque: ya es tarde y hay que recoger. Le piden su opinión. Él da el visto bueno. Y The South Face ya está en la red.
Enero 2011. Barcelona. Llega a oídos de The South Face un proyecto muy interesante. Gemma, compañera de clase de ESADE de Albert, ha desarrollado la tesina perfecta: un análisis sobre la comunicación de las ONGs. Se trata de medir su imagen a través de distintas variables de la página web. Albert lo vio claro al instante “Pásate, y así analizas la nuestra”.
Marzo de 2011. Kenya. Oficinas de la University of Nairobi. Presentamos el Scholarship Program.
Abril de 2011. Barcelona- Japón. Primera donación llega desde el país nipón.
23 de abril de 2011. Barcelona. Día de Sant Jordi. The South Face sale a la calle. Éxito rotundo.
15 de mayo de 2011. Barcelona. Xavi, Borja y Xabi se entrevistan para un blog de Jóvenes (Sobre)salientes. Una entrada, un vídeo y algunos contactos más. Conocen a Andrea y a Anna.
Septiembre de 2011. Barcelona. La familia The South Face se amplía. Se suma Gemma para activar el departamento de marketing. Y Andrea y Anna dan el ‘sí’ quiero a llevar la parte de Comunicación.
Octubre de 2011. África. The South Face vuelve a Kenia.
Enero 2012. Se incorpora Blanca al equipo. Ya tenemos community manager, las redes sociales no son un problema para nosotros.
Abril 2012. un dia muy especial. La diada de Sant Jordi se convierte en un éxito de venda de rosas, libros sobre África y darnos a conocer. La gente responde. Trabajamos duro, pero disfrutamos.
Mayo 2012. Tenemos mucho de qué hablar y cosas que contar sobre África. La asociación juvenil deba-t.org invitó a Borja a participar en su charla coloquio sobre cooperación y desarrollo junto a Rafael Vilasanjuan, ex secretario general mundial de Médicos sin fronteras. Y en este mismo mes, el nombre de la ONG aparece impreso en las páginas de El Periódico de Catalunya en un artículo que ensalza la valentía del proyecto y su fundador.
Junio 2012. Hablan de cooperación, libertad sin coacción, ayuda, África, The South Face y Borja en un interesante artículo de Nicolás Tomás.
Julio 2012. Los medios se interesan. Entrevista en el blog Anónimos extraordinarios al presidente de la ONG, Borja Juez.
Agosto 2012. Por fin, el voluntariado The South Face se hace realidad. 21 días en Kenia, de contacto con la realidad, de conocer personas increíbles y escuchar relatos en primera persona. Pero lo más importante, unos días para comprobar los avances del proyecto Scholarship Program, conocer las tres chicas becadas y mirar con los ojos bien abiertos para seguir ampliando los proyectos.
Actualidad. Muchas ganas, nuevos proyectos. Suma y sigue